domingo, 6 de septiembre de 2015

Canción a Nuestra Bella Rioja


                                         
                                                       VEN A RIOJA MI AMIGO


Si quieres conocer dónde cae la lluvia,
jugando con el sol,
dónde bailan las hojas para cantar con el viento,
dónde brota el río al compás de las piedras
y al murmullo del agua.

Ven, ven, ven a Rioja, mi amigo,
al origen del sol y a ponerte un sombrero,
ven, ven, ven a Rioja, mi amigo,
a sembrar esperanzas, chuchuwasi canción.

                                                                                                                                                                 Si quieres conversar de la asquita en el río
 y la oscura chapana,
del silbido del tunchi y chullachaqui burlón,
de la danza en la cueva por Cristo de Bagazán
y pandilla en San Juan.          
                                     
                                                                                 Ven, ven, ven a Rioja, mi amigo,
 al origen del sol y a ponerte un sombrero,            ven, ven, ven a Rioja, mi amigo,
a sembrar esperanzas, chuchuwasi canción.
                                                                             


Autor: Edwin Rojas Meléndez

jueves, 16 de julio de 2015

Mitos y Leyendas de Rioja

Bikut

Bikut era un varón de pensamiento profundo que recibió la sabiduría y el poder de un antiguo guerrero a través de un otorongo. Bikut enseño las leyes a los Awajun, y a los haraganes los eliminaba con su lanza, por eso fue odiado y perseguido.
Bikut murió en un combate con otro guerrero tan poderoso como el.Su cuerpo fue enterrado en un cerro y de sus brazos nació el Toe (Planta de la sabiduría) herencia que dejo para su pueblo Awajun, así como las leyes para que pudieran guiarse por el camino de la perfección, del conocimiento, de la higiene y de la salud.


Origen del Barranco de Amaringo
Antiguamente había una laguna a una cuadra de la plaza de Rioja. En cierta ocasión, una adolescente quedo misteriosamente embarazada y meses después en la misma orilla dio a luz una pequeña serpiente que se metió al fondo del agua. Desde entonces empezaron a desaparecer las gallinas y chanchos del pueblo. Decían que era la madre de la laguna que se comía a los animales. Los vecinos chancaron barbasco y echaron a la laguna.
Asfixiada por el veneno, salio una enorme yacumama ( madre del agua) que arrastrándose huyo dejando una profunda huella en la tierra y dando origen al barranco que hoy divide los barrios de Amaringo y Quinapata de la ciudad de Rioja.



La Cachimama
Cuentan que había una mina de sal en un extremo del barrio de Cascayunga. En cierta ocasión, una viejecita se presento en la cocina de una casa donde se celebraba una gran fiesta.Pidió que le convidaran un poquito de comida. después de probarlo daño su cara y soplandole la nariz, arrojo la mucosidad dentro de la olla, diciendo que le falta sal.
Las cocineras enojadas la arrojaron a  la calle, la vieja exclamo " No me quieren? !tendré que irme lejos y allá me buscaran!"
Al otro día, la mina había desaparecido entonces comprendieron que la anciana era la cachimama ( Madre de la sal). La mina fue encontrada un tiempo después al pie de un cerro lejos de Rioja. donde se encuentra actualmente. 

La Yara de Rupacucha
Cuando la luna llena iluminaba la noche,de la laguna Rupacucha emergía una bella mujer de larga cabellera negra, que cubría sus desnudos y erguidos senos, era la Yara, que los riojanos contemplaban maravillados desde la loma de Amaringo, pero no se acercaban a ella por temor a ser atraídos por sus encantos y llevados al fondo del agua de donde jamas regresaban.

La Pierna Embrujada
Antiguamente en Rioja ninguna persona podía desplazarse en el pueblo a media noche, porque a esa hora salia de la laguna Rupacucha una enorme pierna gruesa e irregular con un pie en forma de abanico; era la pierna embrujada que caminaba a saltos y perseguía a patadas a los transeúntes nocturnos en busca de placeres , haciéndoles correr aterrorizados hasta sus casas.
Luego retornaba a la laguna hasta la noche siguiente, exigiendo una regla de vida :
"El día para trabajar y la noche para descansar"




Personajes Importantes Riojanos



PERSONAJES IMPORTANTES DE MI CIUDAD

  . Manuel Segundo Del Aguila Velásquez


- Nació en la ciudad de Nauta (Loreto) el 3 de marzo de 1908. Sus padres fueron Juan Clímaco Del Aguila Mori y Fílida Velásquez Castro.                                                                                                                                       A la edad de dos años fue traído a Rioja por sus padres, en donde siguió sus estudios de Instrucción Primaria, los mismos que terminó en 1922.                                                                                                           En 1926 ingresó al Colegio Nacional San José de Moyobamba, cursando su Instrucción Secundaria hasta 1930.                                                                                                                                                                           En 1931 fue becado por el Instituto Pedagógico Nacional de Varones de Lima, y a tal ciudad viajó a pie siguiendo el camino de herradura de Rioja a Río Negro - Ventana - Visitador - Pucatambo - Bagazán - Ventilla - Piscohuañuna - Taulía - Molinopampa - Chachapoyas - Leymebamba - Balsas - Celendín - Cajamarca, luego a Chilete y por tren a Pacasmayo, de Pacasmayo a El Callao por barco.                                                                         
                  
Se especializó en Filosofía y Letras en el citado Instituto durante 1931-1932, y se recibió de normalista de Segundo Grado. 

Fue nombrado Director de la Escuela Elemental de Varones N° 1710 de Rioja, habiendo trabajado frente a dicho plantel hasta setiembre de 1935. En diciembre del mismo año fue nombrado como Director del Centro Escolar N° 173 de Rioja, y también Comisionado Escolar de la nueva provincia de Rioja. 

Fue trasladado a Mala, provincia de Cañete, Lima; donde asumió el cargo en 1936, en el que permaneció hasta abril de 1940, de donde fue trasladado a la Dirección de la escuela N° 1500 de Rioja y nombrado Comisionado escolar.

En 1942 desempeñó el cargo de Inspector de Educación accidental de Moyobamba, regresando después a su cargo de Comisionado escolar de Rioja hasta julio de 1950, año en que inició la construcción del nuevo local de la Escuela en el barrio de Ponazapa.

Desempeñó también la Dirección de la escuela Nocturna N| 15009 desde abril de 1943 hasta octubre de 1946. En marzo de 1951 fue nombrado Director de la escuela de 2d° grado N° 1185 de Juanjui (San Martín). En 1954 fue nombrado inspector de educación en Tarapoto, en 1957 en Requena, en 1958 fue trasladado a Maynas (Iquitos), y en mayo de 1964 en Yurimaguas.

En octubre de 1964 es nombrado Inspector del segundo Sector escolar del Callao.

En 1965 es nombrado Supervisor Provincial del 11| Sector Escolar de Lima hasta 1968, cuando es subrogado a su solicitud en junio de ese año, con 33 años de servicios oficiales prestados a la nación, pasando a la situación de cesante.

En agosto de 1965 recibió las "PALMAS MAGISTERIALES", posiblemente siendo el primer riojano en recibir esta gran distinción.

En 1936 fundó la Biblioteca Escolar de la ciudad de Rioja.

Realizó diferentes viajes en el Plan Cívico Fluvial por los ríos de la Amazonía Peruana, supervisando las escuelas de los diferentes poblados alejados de la ciudad, lo que le permitió también elaborar un mapa actualizado de la provincia de Maynas

Falleció en Rioja el 7 de febrero de 1980.


OTROS PERSONAJES CONOCIDOS





- María Casilda Reátegui Peláez, mas conocida como Doña Casilda.


               "Peregrina de la salud"













         - Pedro Fernández Hidalgo, llamado 
           generalmente: Pedrito Carambola.


              "Pregonero con sabor a fruta"
                                                        

                                                                                                                                                                                                                                                                                            - Doriza Ríos Cisneros, popularmente conocida como La Reshito.                                                                                                                                                                                                                                                                            "Madre de las frutas"

martes, 7 de julio de 2015

Fiesta de la Selva

EL CARNAVAL RIOJANO

El carnaval es una de las más grandes celebraciones de la región San Martín, en la que se puede apreciar mucha algarabía, tradición y cultura.


Es muy interesante la participación de la población que  siempre está dispuesta a participar con mucha alegría, recordando antiguas tradiciones de nuestra ciudad, pero sobre todo valorándola y protegiéndola. Esta fiesta es importante para los Riojanos porque constituye un buen motivo para reencontrarse con las amistades, quienes retornan a su tierra de diversas partes del mundo con la finalidad de visitar a los suyos y sobre todo de gozar con las fiestas carnavalescas.

Además de ello es una celebración en la que grandes y chicos puedan participar, rescatando tradiciones de nuestra hermosa ciudad; tradiciones como:


  • La salida de los diablos: Que inicia con el albazo; los diablos son personajes pintorescos y burlescos, algunos de ellos representan a personajes reconocidos dentro de la región como es el shipibo enamorado, el serrano, la mujer coqueta, la shishaca, entre otros; también se ven representados los animales, como son el tigre, el mono, el perro;  y como los mismos diablos, como el duende que van acompañados de sus látigos y  las llamativas vestimentas. Los diablos van guiados por el Ño Carnavalon, que es el representante del Carnaval.


  •  Las tahuampas: Que son  fiestas realizadas con música típica, alrededor de una umsha, que es la palmera de la región decorada y adornada con regalos.
  •  Los desfiles alegóricos: En los que se ve la participación de grandes y chicos, ya que es una tradición que todas las familias conservan, es por ello que desde pequeños aprenden estas tradiciones y de esta forma se conserva en el tiempo.


     
  •  La elección de La señorita carnaval, donde se puede aprecia en el maximo punto la belleza riojana.








  •     Representantes de nuestra Ciudad  de Rioja 

viernes, 3 de julio de 2015

Fiesta de San Juan ( 24 de Junio )


                                                      LA FIESTA DE SAN JUAN



La fiesta de San Juan es un acontecimiento que se celebra en muchos países de Europa, como en España y Portugal; y en América Latina. En nuestro país, por ejemplo, la fiesta de San Juan, se vive especialmente en nuestra Amazonía.
Inicia en la madrugada, cuando la población va y se bañan en ríos y/o cochas, a este acto se lo conoce como "baño bendito", ya que se piensa, que san Juan bendecirá las aguas y los que se bañen serán bendecidos y purificados.





Luego, al terminar el "baño bendito", todos salen y se dirigen a diversos lugares ya sean chacras o casas de los pobladores, para comer y disfrutar su delicioso "juane".




Después, al terminar de almorzar, la gente se dirige a las fiestas que se realizan, generalmente, con bandas típicas. La gente baila al ritmo de la tahuampa, la cumbia y la pandilla, donde se derriban las umshas o umishas que anteriormente han sido adornadas y sembradas.






                                                                       
- LA PANDILLA: es una danza típica que, especialmente, se baila en la fiesta de San Juan.
Es bailada por hombres y mujeres, demuestran la alegría al ritmo de las bandas típicas, alrededor de las umshas.









Los bailarines van dando golpes con una hacha a la umsha para derribarla, al caerse todos se abalanzan sobre ella para agarrar los premios o regalos.











- LAS UMSHAS: también llamadas "umishas", son palmeras traídas del monte. Son trenzadas en forma de moño y adornadas por los pobladores. Las colocan, y bailan alrededor de ellas.





Baile alrededor de las umshas.


























-COMIDAS TÍPICAS:

   El juane es el principal plato consumido en la fiesta de San Juan, existen distintas variedades,
   como: el avispa juane, nina juane, juane de yuca y de chonta.




El juane, muchas veces es acompañado con poroto shirumbi, ensalada de chonta, plátano frito o inguiri y su chica de higo.